Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Estas son las dos amenazas que pueden afectar al banano ecuatoriano: ¿por qué debe importarnos?

Posted by

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tanto el Moko como Fusarium podrían comprometer hasta el 80% de la producción mundial, si no se implementan estrategias de manejo efectivas. (Foto: Cortesía. )

Ecuador exportó US$ 3.800 millones en 2024 en banano y plátano, convirtiéndose en un producto clave para sostener la economía del país y, sobre todo, el empleo. Por eso es necesario proteger estos cultivos de plagas que pueden afectar su producción.

Estas dos graves amenazas a las que se enfrentan los productores de banano y plátano, en Ecuador y América Latina, son el Moko (Ralstonia solanacearum raza 2) y Fusarium R4T. Ambas son las enfermedades bacterianas más destructivas para estos cultivos.

Sin bien no existen registros de la llegada al país del Fusarium R4T, para Nilson Oliveira, especialista en Control biológico, microbiología de suelos y bioprocesos de la empresa Geos Organic, tarde o temprano llegará. Esto aunque es complejo determinar una razón por la cual no sucedió aún, pues depende de muchas variables.

Pero, ¿por qué debe preocupar que el sector bananero sea afectado?

La economía ecuatoriana, al estar dolarizada, necesita del ingreso justamente de dólares frescos que permitan que exista circulante (dinero). Entonces el banano, al ser el segundo producto no petrolero que más dinero le genera al país por exportaciones, con 3.800 millones de dólares (cifras del Banco Central del Ecuador -BCE-), si fuera afectado, esto generaría una compleja situación no solo a los productores, sino a toda la cadena productiva. Esto incluye a otros negocios indirectos: transportistas, agroquímicos, productores de cajas, entre otros.

Esto no es algo nuevo. De hecho, los problemas generados por estas plagas provocó, en su momento, que las bananeras extranjeras llegaran al país en la década del 40, entre esas United Brands y Standart Fruit (El Banano en el Ecuador, Flacso, 1987).

Para la década del 60 aparecen las primeras plagas en este cultivo, con el Fusarium Raza 1, que exterminó los cultivos de banano de seda. Fue uno de los primeros quiebres de la economía nacional, ya que gran parte de los ingresos de esa época eran por la bonanza bananera. Las exportaciones, en su momento, cayeron hasta en 30 por ciento, según datos del BCE. También en los 70 y 80, con la plaga Sigatoka Negra, el sector tuvo otros golpes.

i bien, el país posee más de 181.000 hectáreas plantadas de banano a nivel nacional, equivalente a una producción de 394 millones de cajas de este fruto, alrededor de 4.000 hectáreas ya están afectadas por Moko, según la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). De estas, más de 2.600 pertenecen a Los Ríos; allí la mayoría se encuentra en el cantón de Quinsaloma, con 993 hectáreas, Baba con 511 y Buena Fe con 449. De acuerdo con los registros de Agrocalidad, Los Ríos y El Oro son las provincias más afectadas.

Pérdidas económicas

A pesar de que el precio de venta del banano no se afecta debido al precio mínimo de sustentación (PMS), sí existe una pérdida por planta en términos de producción.

De acuerdo a datos del Observatorio Estadístico de la AEBE, cada planta infectada ocasiona una pérdida aproximada de US$ 12.60 en producción. Esto representa una disminución anual de más de 2.300 cajas de banano por hectárea, por ende una pérdida de US$ 17.000 por hectárea.

Además de las pérdidas por la reducción en la producción, el costo de erradicar una hectárea afectada por Moko puede acercarse a los US$ 6.000.

ose Mejía, consultor Internacional para Syngenta, empresa de tecnología agrícola con sede en Suiza, señala que estas pestes pueden persistir en el suelo por más de 30 años; esto aumenta el riesgo al resembrar.

Las malas prácticas culturales y la falta de bioseguridad, además del temporal de lluvias, contribuyen a su propagación. Desde AEBE señalan que en la provincia más afectada, Los Ríos, de cada 10 productores, tres no conocen sobre la enfermedad. Además, de los siete productores restantes, tres no logran definirla correctamente.

¿Qué se hace en el país para prevenir el Moko y Fusarium?

Para prevenir el contagio de Moko en Ecuador existen las siguientes medidas.Convenio para capacitar a los productores por parte de AEBE, en colaboración con las Prefecturas del Guayas y de Los Ríos.El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Agrocalidad conformaron comités técnicos para establecer protocolos de manejo.Microcrédito de US$ 50 millones hasta US$ 150.000, por parte de BanEcuador para el financiamiento de protocolos fitosanitarios.La Asociación de Productores y Comerciantes de Sector Agropecuario (Apcsa) firmó un convenio de cooperación interinstitucional con el MAG para el intercambio de información y recursos técnicos.

Por otro lado, en cuanto al Fusarium se implementó un plan nacional de contingencia y refuerzo de medidas preventivas, incluyendo vigilancia fitosanitaria y estudios, controles en puertos y aeropuertos, y campañas de difusión para evitar la entrada y propagación de la plaga, por parte de Agrocalidad y el MAG.

Posibles soluciones

Para el especialista en Control biológico, microbiología de suelos y bioprocesos de Geos Organic, Nilson Oliveira, el uso de nuevas tecnologías han transformado las medidas tradicionales en estrategias biológicas sostenibles preventivas al Moko.

Entre ellas se encuentra el control biológico, que utiliza microorganismos para inhibir la plaga. Por otro lado, la microbiología del suelo emplea bioinoculantes, un producto biológico que contiene microorganismos vivos, como bacterias u hongos, para fortalecer las defensas de las plantas, mientras que los bioprocesos sostenibles promueven la producción agroecológica, reduciendo la dependencia de agroquímicos; y las estrategias de monitoreo y prevención se enfocan en la detección temprana y aislamiento de plantas infectadas.

La efectividad de estas medidas dependen de su correcta aplicación junto con un monitoreo continuo.

“Las plagas tienden a desarrollar resistencia a los productos químicos, lo que reduce su efectividad. En un mercado cada vez más exigente, con mayor demanda de regulaciones, certificados y menores niveles de residuos químicos, estas alternativas se presentan como una opción más viable y responsable. Es importante destacar que son enfoques preventivos, orientados a poblaciones bajas”, señala Oliveira.

Para la erradicación del Fusarium, Tymirium, una tecnología desarrollada por la compañía estadounidense Syngenta, disponible en países como Argentina, Vietnam y Corea; se presenta como una solución prometedora para frenar la enfermedad más letal del banano.

El principal beneficio de Tymirium, un nematicida o pesticida, radica en su capacidad para controlar plagas de manera selectiva, protegiendo los cultivos sin recurrir a pesticidas químicos. Además, su efecto preventivo ayuda a evitar que las plagas desarrollen resistencia a los productos químicos.

Sin embargo, Mejía, consultor internacional de Syngenta, advierte que Tymirium no es una cura, sino una herramienta, ya que no existe una especie de vacuna contra esta enfermedad.

Esta nueva tecnología se presentará en el país en la Cumbre del Banano 2025 (del 28 al 30 de abril en el Centro de Convenciones de Guayaquil). Este evento reunirá a expertos, productores, investigadores y empresas del sector, para abordar las nuevas soluciones para fortalecer la industria bananera, los avances en el manejo integrado del Moko, entre otros temas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE
Reproductor de audio